Convocatoria de propuestas: SALALM LXVI Desde Hojas Volantes a Podcasts: Noticias desde América Latina y el Caribe Julio 19-22, 2021

El Seminario sobre la Adquisición de Material Latinoamericano para Bibliotecas se complace en anunciar su 66º congreso anual que se llevará a cabo en línea, del 19 al 22 de julio de 2021. 

De Hojas Volantes a Podcasts: Noticias de América Latina y el Caribe reunirá a bibliotecarios, archivistas, libreros, académicos, editores y periodistas para participar en un diálogo retrospectivo y prospectivo sobre nuestro compromiso, entendimiento y conservación del registro periodístico en América Latina y el Caribe. Investigaremos cómo esfuerzos pasados y presentes de producción, distribución, colección y preservación pueden brindar lecciones para el futuro. 

Los formatos de noticias en los siglos XX y XXI se han multiplicado sin medida; el internet facilita la presentación de informes en tiempo real por parte de fuentes periodísticas establecidas y periodistas ciudadanos. Este cambio no ha sido inmune a tensiones poderosas: censura y represalias estatales, desinformación, fragmentación de las redes sociales y sesgos algorítmicos entre otros. 

El impacto del cambio tecnológico rápido nos presenta tanto con continuidad como el contraste frente a la producción periodística serializada y periódica de los siglos XIX y XX. Las implicaciones existenciales de este nuevo ecosistema de noticias se han puesto de relieve en nuestra confrontación con una pandemia mortal globalizada y el espectro de desinformación que la acompaña. La conferencia tiene como objetivo explorar y enfrentar los desafíos que presenta este panorama de evidencia y disimulo. 

Los temas de discusión para mesas y presentaciones individuales pueden incluir, pero no se limitarán a: 

  • Estrategias y proyectos de preservación para noticias, desde microfilmación hasta desafíos actuales de preservación de plataformas de origen digital, incluso el conjunto de datos generados por periodistas y el diseño interactivo. 
  • Intervenciones críticas de educación mediática, desinformación y "fake news" 
  • Conjunciones históricas entre las luchas de censura, libertad de prensa y libertad de lectura. 
  • Interrupciones y transformaciones tecnológicas paralelas y sus implicaciones para las organizaciones de noticias y bibliotecas.
  • Fuentes alternativas de noticias para comunidades marginadas, censuradas o tergiversadas, así como temas donde el periodismo sancionado ha guardado silencio: la nota roja, cordel, corridos; medios visuales y narrativos como transmisores de noticias. 
  • La tensa relación entre periodismo, crónica y literatura, así como la influencia del periodismo como carrera y género para los escritores literarios Latinoamericanos y caribeños. 
  • Los periódicos como herramientas de la Ilustración en el siglo XVIII, como foros políticos en los procesos de Independencia y en la formación de "comunidades imaginadas" nacionales y sociales. 
  • Periódicos de inmigrantes, anarquistas y nacionalistas; fuentes de noticias y movimientos sociales incluyendo luchas feministas, queer, negras, indígenas y movimientos obreros. 
  • Medios estatales o patrocinados y alineados con el estado y su papel en la configuración del discurso y proyectos gubernamentales; políticas y regulaciones de los medios en toda la región; consolidación y fragmentación de audiencias y narrativas políticas y demográficas. 
  • La prensa en español en los Estados Unidos y la importancia actual de las noticias de radio y televisión para la movilización política latinx. Canales de noticias transnacionales formales e informales. 

Dentro de las bibliotecas, las fuentes de noticias han sido un catalizador para la colaboración innovadora interinstitucional. También han presentado desafíos de adquisición, preservación y acceso. ¿Qué herramientas, habilidades y marcos éticos tenemos o necesitamos para lidiar con la multiplicidad de voces periodísticas en interés de futuros investigadores? El primer borrador de la historia se está escribiendo, grabando y retratando todos los días en América Latina y el Caribe, y tenemos un papel fundamental que desempeñar en la revelación de nuestra época. 

Fomentamos que los participantes organicen mesas creativamente, tomando en cuenta las colaboraciones, formatos de presentación, la composición geográfica y profesional de panelistas y la participación de audiencia para esta conferencia en línea. 

Los presentadores y organizadores de paneles interesados deben comunicarse con Sócrates Silva (presidente de SALALM, 2020/2021) con propuestas a través de este formulario antes del 3 de abril de 2021. 

La inscripción a la conferencia comenzará comenzará a principios de marzo de 2021. Para obtener más información favor de consultar el sitio de SALALM.