De identidades: María Luisa Bemberg, filmografía y bibliografía

por Lourdes Vázquez
Latin America, Africa and Anthropology Librarian
Rutgers, The State University of New Jersey
169 College Avenue
New Brunswick, NJ, 08901-1163
Email: lvazquez@rci.rutgers.edu
Latin American Information series, no. 6
Edited by Laura D. Shedenhelm, University of Georgia Libraries
De identidades: María Luisa Bemberg, filmografía y bibliografía
Tabla de Contenido
Introducción: Fuentes consultadas, Organización
FilmografíaCortometrajesLargometrajesDistinciones
BibliografíaGuionesEntrevistasTesis y conferenciasLibrosEnsayos en antologías y diccionarios especializadosArtículos en revistas y periódicosCrítica de cine en revistas y periódicosObituarios,  Notas
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Hice una introspección acerca de la manera en que yo podía,
de alguna manera, intentar modificar la conciencia colectiva de mi país.”
María Luisa Bemberg1

Introducción.
Definir el trabajo fílmico de María Luisa Bemberg es un reto.  Sus relatos fílmicos se desarrollan a manera de fábulas, tragedias, parodias humanas, en ocasiones tomadas de su vida, la ficción, o los archivos históricos de su país.  En cada uno de estos relatos es común ver un balance entre sensibilidad y el anecdotario.  El equipo de trabajo del cual Bemberg siempre se rodeó; hago referencia a sus compañeros co-autores, fotógrafos, productores, ayudaron a lograr que cada uno de los filmes dirigidos por esta señora fuesen una lección magistral.
María Luisa Bemberg, no tan sólo se destacó como cineasta, sino que además se destacó en teatro, siendo fundadora y productora del Teatro del Globo en Argentina.  Su primer "tarea creativa fue el vestuario de La visita de la anciana damainterpretada por Mecha Ortiz."2  Como guionista, escribe los guiones de los filmes de Rafi de la Torre (Crónica de una señora, escrito en 19703 ) y Fernando Ayala (Triángulo de cuatro, escrito en 1975).  Cuando la censura se hizo insoportable en su país, tocándola de cerca, se fue a estudiar a la academia de actores de Lee Strasberg en Nueva York y en 1972 escribe, produce y dirije su primer cortometraje: El mundo de la mujer.  En 1978 escribe, produce y dirije su segundo cortometraje:  Juguetes.  La corta, pero sustancial lista de guiones para largometrajes que escribió, para más tarde llevarlos al celuloide incluye:  Señora de nadie en 1982.  Con la colaboración de Marcelo Pichón Riviere, desarrolló el guión de Momentos en 1981.  El guión de Camila fue escrito en colaboración con Beda D’Ocampo Feijoo y Juan B. Stragnaro en 1984.  Miss Mary fue escrito en colaboración con Jorge Goldemberg en 1986.  Yo, la peor de todas con la colaboración de Jorge Goldemberg y Antonio Larreta en 1990.  De eso no se habla, con la colaboración de Jorge Goldemberg en 1992.  El último guión trabajado por María Luisa Bemberg, El Impostorcon la colaboración de Jorge Goldemberg y Alejandro Maci es basado en el cuento homónimo de Silvina Ocampo.  Este fue filmado en 1997 por un equipo organizado por la directora antes de su muerte.
María Luisa Bemberg fue además fundadora de la Unión de Feministas Argentinas y es una de las co-fundadoras del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, organizado por mujeres artistas y creadoras.  Fue integrante de los jurados de los Festivales de Cartagena, Chicago, Berlín y Venecia.  Alrededor del año 1980 crea su propia casa productora junto con Lila Stantic con el nombre de GEA Cinematográfica con la cual negocia su primera co-producción con España.  El reconocimiento internacional llega con la película Camila, una versión de la cineasta de una historia real.  El filme logra un nominación al Oscar por mejor película extranjera.
Fuentes consultadas:
Este trabajo ha sido compilado utilizando los recursos de la Biblioteca de Rutgers University (E.U.), el Centro de Información y Archivo Intenacional para el Movimiento Feminista (Amsterdam) y la Bibliotheque Nationale (Paris).  Aunque este trabajo no pretende ser exhaustivo, en su preparación se consultó prácticamente todas aquellas fuentes disponibles que tocan los temas de cine, arte y el tema de la mujer.  Utilicé además los servicios de Investigación IRIS de Rutgers University, BN-Opale de la Biblioteca Nacional de París, Eureka/Database for the Research Libraries Information Network y OCLC/PRISM (en sus siglas en inglés); la base de datos de periódicos extranjeros del Center for Research Libraries, además de las bases de datos de Pro-QuestDissertation AbstractsMLA International BibliographyHispanic American Periodicals IndexHandbook of Latin American Studies, y Ethnic Newswatch.  De mucha utilidad me fueron los índices International Index to Film Periodicals y The New York Times Film Reviews.  En algunos casos en los cuales no pude verificar la información ofrecida en las diferentes fuentes consultadas, incluí el dato bibliográfico basado en la seriedad de la fuente consultada, en otros casos -muy raros- decidí no incluir la cita bibliográfica ya que no pude verificar su veracidad.  En las primicias de este trabajo consulté varias fuentes que me fueron de gran ayuda.  Entre ellas:

 

Burton-Carvajal, Julianne.  “Firmar la vida: entrevista atemporal con María Luisa Bemberg: sobre dos películas de inspiración literaria.”  Nuevo texto crítico 10:19-20 (Enero-Diciembre 1997): 75-92.4
Fontana, Clara.  María Luisa Bemberg.  Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993.
Trelles Plazaola, Luis.  “María Luisa Bemberg.”  En Su Cine y mujer en América Latina:  directoras de largometrajes de ficción, 104-125.  Rio Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1991.

Organización:
Dividido en dos partes, este trabajo consta de una filmografía y una bibliografía.  La filmografía incluye, producciones de largometrajes, cortometrajes y una lista de las distinciones obtenidas.  Los guiones han sido organizados por año de desarrollo y las películas por año de producción.  La bibliografía de orden alfabética, incluye libros, entrevistas y conferencias, ensayos y artículos en revistas, antologías y periódicos, así como tesis de grado; además incluye una porción bastante considerable de crítica de cine en revistas y periódicos, finalizando con una lista de obituarios.  Este trabajo no incluye los innumerables homenajes que las feministas y las/los cineastas alrededor del mundo desarrollaron en honor a la directora; tampoco incluye las publicaciones dedicadas exclusivamente a la cineasta y que los grupos feministas de manera espontánea prepararon como parte de sus publicaciones.

I.  Filmografía.
A.  Cortometrajes:

El mundo de la mujer (Argentina) 1972.  17 minutos.  Guionista productora y directora, María Luisa Bemberg.  Se filmó en el  espacio de la Expo-Femenina de Argentina.
Juguetes (Argentina) 1978.  12 minutos.  Guionista, productora y directora, María Luisa Bemberg.  Se filmó en Argentina en la exposición dedicada al juguete infantil.

B.  Largometrajes:5

Momentos (Argentina) 1980.  89 minutos.  Dirección, María Luisa Bemberg.  Guión, María Luisa Bemberg en colaboración con Marcelo Pichón Riviere.  Producción, María Luisa Bemberg y Miguel Angel Solá.  Dirección de producción, Lita Stantic.  Jefe de Producción, Diana Frey.  Dirección fotográfica, Miguel Rodríguez.  Escenografía y vestuarios, Margarita Jusid.  Maquillaje, Selva Chomnalez.  Música, Luis María Serra.  Edición, Miguel Pérez .  Dirección de sonido, Daniel Fainzilber.  Estreno:  7 de mayo de 1981.
Intérpretes:  Graciela Dufau, Miguel Angel Solá, Héctor Bidonde, Cunny Vera, Mario Luciani.
Señora de nadie (Argentina) 1982.  98 minutos.  Dirección, María Luisa Bemberg.  Guión, María Luisa Bemberg.  Producción, Gea Cinematográfica.  Producción ejecutiva, Lita Stantic.  Fotografía, Miguel Rodríguez.  Escenografía y vestuario, Margarita Jusid.  Maquillaje, Selva Chomnalez.  Música, Luis María Serra con "Tema de Leonor", letra de María Elena Walsh.  Edición, Miguel Pérez.  Sonido, Abelardo Kuschnir.  Estreno:  1ro de abril de 1982.
Intérpretes:  Luisina Brando, Julio Chávez, Rodolfo Ranni, China Zorrilla, Gabriela Acher, Susú Pecoraro, Guillermo Rico, Berugo Carámbula, Gonzalo Palmes, María Ibarreta, Vinnanueva Cosse, Joao Adeles, Lidia Catalano, Pino D'Angelo, María Fourney, Marisa Herrero, Sara Krell, Víctor Proncet, Miguel Angel Llovet, Ana Nisenzon.
Camila (Argentina-España)1984.  88 minutos.  Dirección, María Luisa Bemberg. Asistencia de dirección, Alberto Lechi.  Guión, Beda Docampo Feijoo, Juan B. Stagnaro y María Luisa Bemberg.  Producción, Gea Cinematográfica e Impala (Madrid).  Producción ejecutiva, Lita Stantic.  Asesoría histórica, Leonor Calvera.  Fotografía, Fernando Arribas.  Escenografía, Miguel Angel Lumaldo.  Ambientación, Esmeralda Almonacid.  Vestuario, Graciela Galán.  Maquillaje, Oscar Mulet con Susana Ravello.  Supervisión artística, Miguel Rodríguez.  Música, Luis María Serra.  Edición, Luis César D'Angiolillo.  Sonido, Jorge Stavropulos con Pedro Marra.  Estreno:  17 de mayo de 1984.
Intérpretes:  Susú Pocararo, Imanol Arias, Héctor Alterio, Elena Tasisto, Mona Maris, Carlos Muñoz, Héctor Pellerini, Jorge Hacker, Cecilio Madanes, Zelmar Guñol, Juan Manuel Tenuta, Lidia Catalano, Fernando Iglesias, Jean-Pierre Regueraz.
Miss Mary (Argentina) 1986.  100 minutos.  Dirección, María Luisa Bemberg.  Asistente de dirección, Victor Dinenzon.  Guión, Jorge Goldemberg y María Luisa Bemberg; idea original de María Luisa Bemberg, Beda Docampo Feijoo y Juan Stagnaro.  Producción, GEA Cinematográfica.  Productora ejecutiva, Lita Stantic.  Director de Fotografía, Miguel Rodríguez.  Vestuario, Graciela Galán.  Música, Luis María Serra.  Asesoramiento musical, Jorge Andrés.  Escenografía, Esmeralda Almonacid con Mimí Bullrich.  Vestuario, Graciela Galán.  Maquillaje, Selva Chomnalez.  Edición, César D’Angiolillo.  Sonido, Jorge Stavropulos.  Estreno:  31 de julio de 1986.
Intérpretes:  Julie Christie, Nacha Guevara, Eduardo Pavlovsky, Gerardo Romano, Luisiana Brando, Iris Marga, Guillermo Battaglia, Sofía Viruboff, Bárbara Bunge, Donald McIntyre, Sandra Ballesteros.
Yo, la peor de todas (Argentina) 1990.  105 minutos.  Dirección, María Luisa Bemberg.  Guión, María Luisa Bemberg, Jorge Goldemberg y Antonio Larretab, basado en el libro de Octavio Paz Trampas de la fe.  Producción, GEA Cinematográfica.  Producción ejecutiva, Lila Stantic.  Jefe de producción, Marta Parga Mirian Bendjuia.  Director de fotografía, Felix Monti.  Ambientación, Esmeralda Almonacid.  Vestuario, Graciela Galán.  Música, Luis María Serra.  Edición, Juan Carlos Macías.  Sonido, Jorge Stavropulos.  Estreno:  19 de agosto de 1990.
Intérpretes:  Assumpta Serna, Dominique Sanda, Héctor Alterio, Lautaro Murúa, Alberto Segado, Franklin Caicedo, Graciela Araujo, Márgara Alonso, Lidia Catalano, Hugo Soto, Gerardo Romano, Jean-Pierre Regueraz, Marcos Woinsky.
De eso no se habla (Argentina-Italia) 1993.  105 minutos.  Dirección, María Luisa Bemberg.  Guión, María Luisa Bemberg y Jorge Goldemberg, basado en un cuento de Julio Llinás.  Producción, Oscar Kramer S.A.-Mojame S.A. (Argentina) y Aura Films (Italia).  Productores, Oscar Kramer y Roberto Cicutto.  Director de fotografía, Félix Monti.  Música, Nicola Piovani.  Escenografía, Jorge Sarudiansky.  Vestuario, Graciela Galán.  Maquillaje, Jorge Bruno.  Edición, Juan Carlos Macías.  Sonido, Carlos Abbate.  Estreno:  20 de mayo de 1993.
Intérpretes:  Marcello Mastroianni, Luisina Brando, Alejandra Podestá, Jorge Luz, Betiana Blum, Roberto Carnaghi, Alberto Segado, Mónica Villa, Juan Manuel Tenuta, Tina Serrano, Verónica Llinás, Fito Páez, Jean-Pierre Regueraz, Martin Kalwill.

C.  Distinciones:

El mundo de la mujer seleccionado para ser exhibido en el Festival de Mujeres Cineastas efectuado por la UNESCO en Aosta, Italia en el año 1975 y Juguetes seleccionado para el mismo evento en 1978.
Premio a la Interpretación Femenina en el Festival de San Sebatían por Crónica de una Señora, 1970.
Premio "Argentores" al mejor guión otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores por Triángulo de Cuatro, 1975.
Premio al mejor Guión e Interpretación Femenina en los Festivales de Huelva y Chicago por Momentos, 1981.
Segundo Premio Interpretación Femenina en Momentos en Festival Cinematográfico Internacional de Chicago, 1981.
Primer Premio del Cine Club Colpuertos a la Mejor Película en 21 Festival Cinematográfico Internacional de Cartagena de Indias, Colombia por Momentos, 1981.
Premio al Mejor Guión otorgado por la Sociedad Argentina de escritores por Señora de Nadie, 1982.
Premio a la Mejor Interpretación Femenina y Masculina otorgados en los Festivales de Taormina y Panamá porSeñora de Nadie, 1982.
Diploma al mérito de la Fundación Konex de Argentina como guionista de espectáculos, 1984. Visto: 30 Julio 2002.
Nominada el Oscar Mejor Película Extranjera por la Academia de Cine de Estados Unidos por Camila, 1985.
Premio Mejor Interpretación Femenina otorgado en los Festivales Karlovy Vary (Checoeslovaquia) y La Habana (Cuba) por Camila, 1985.
Premio "Coral" a Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Escenografía otorgado en el Octavo Festival del Cine de La Habana por Miss Mary, 1986.
Premio al mejor filme otorgado en el 43 Festival de Cine de Venecia por Miss Mary, 1986 (junto con Acta General de Miguel Litín, Chile).
Premio O.C.T.C. en el 47 Festival de La Habana por Yo, la peor de todas, 1990.
Premio Mejor Producción otorgado en el Festival de Chicago por Yo, la peor de todas, 1990.
Premio Especial del Jurado otorgado en el Festival de La Habana por Yo, la peor de todas, 1990.
Premio del público y Premio de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía en Festival del Cine Iberoamericano de Huelva por Yo, la peor de todas, 1990.
Premio "Elvira Notari" otorgado fuera de concurso; ya que María Luisa Bemberg integraba el jurado oficial, por las feministas italianas del grupo "Las Nemesíacas" en 47 Festival cinematográfico de Venecia por Yo, la peor de todas, 1990.
Premio Mejor Película otorgado en el Festival de Cartagena por Yo, la peor de todas, 1991.
Diploma al Mérito de la Fundación Konex en Argentina como Directora de Cine, 1991. Visto: 30 Julio, 2002.

Regresar al Contenido

 

II.  Bibliografía.
 
A.  Guiones:6

“Camila: libro cinematográfico de María Luisa Bemberg, Beda Docampo Feijoó, Juan Bautista Stagnaro en base a una investigación de Leonor Calvera.”  [Argentina?: n.p.], 1983.  70 hojas.
“Crónica de una señora de María Luisa Bemberg.”  [Buenos Aires, Argentina: n.p., n.f]  92 hojas.
“De eso no se habla.”  María Luisa Bemberg, Jorge Goldenberg.  [Argentina?: n.p., 1992]  83 hojas.
“Momentos: libro cinematográfico de María Luisa Bemberg con la colaboración de Marcelo Pichón Riviere.”  [Buenos Aires: n.p., 1979]  90 hojas.
“Señora de nadie: libro cinematográfico.”  Buenos Aires: [n.p.], 1981.  70 hojas.
“Triángulo de cuatro: libro cinematográfico de María Luisa Bemberg.”  Producción de Héctor Olivera; dirección de Fernando Ayala.  Buenos Aires: Aries Cinematográfica Argentina, 1974.  114 hojas.
“Yo la peor de todas: guión cinematográfico sobre Sor Juana Inés de la Cruz inspirado en Las Trampas de la Fe de Octavio Paz: libro cinematográfico.”  María Luisa Bemberg, Antonio Larreta.  Capital Federal [México]: GEA Cinematográfica, 1990.  73 hojas.

B.  Entrevistas:

Beccacece, Hugo.  “María Luisa Bemberg”.  En Cuentos de cine, selección y prólogo Sergio Renán y Homero Alsino Thevenet, 41-46.  Buenos Aires: Alfaguara, 1996.  (Publicado en Su La pereza del príncipe: mitos, héroes y escándalosdel siglo XX, 153-160.  Buenos Aires: Sudamericana, c1994.  Publicado además con el título "La conquista de una identidad."  En La Nación (Buenos Aires), 4 de marzo de 1990, pp. 8+.)
“Con María Luisa Bemberg: somos la mitad del mundo.”  Cine cubano 132 (julio-septiembre 1991): 11-17.
Fonseca, Elena.  “Yo, la peor de todas: con María Luisa Bemberg.”  Cotidiano mujer 2. época, no. 2 (marzo 1991): 27-28.
Jaehne, Karen.  “Love as a Revolutionary Act: An Interview with María Luisa Bemberg.”  Cineaste 14:3 (1986): 22-24.
Jiménez, Alejandro.  “María Luisa Bemberg: ‘Esta es una pequeña fábula, la que más amo’.”  La Epoca (Chile), 12 de octubre de 1993, pp. 77, 95.
Marchetti, Pablo.  “María Luisa Bemberg, directora: Para mí lo creativo tiene mucho que ver con la ética.”  La Maga(Buenos Aires), 19 de mayo de 1993, p. 36.
“María Luisa Bemberg: ‘Me gustaría tener 44 películas detrás mio en vez de cuatro.”  El Mercurio (Chile), 26 de julio de 1987, pp. 2, 7, 11.
“’Mi cine está comprometido con la ideología feminista’ afirmó la cineasta María Luisa Bemberg en los EE.UU.” La Gaceta (San Miguel de Tucumán, Argentina), 19 de diciembre de 1986, pp. 3, 61.
Noh, David.  "Bemberg's Late-blooming Career Thrives with Mastroianni Starrer."  Film Journal 97 (September 1994): 12+.
Pasará, Luis.  “Define su objetivo la cineasta María Luisa Bemberg: ‘Mostrar mujeres libres’.”  Caretas (Lima, Perú), 8 de junio de 1991, pp. 7+.
Pick, Zuzana M.  “An Interview with María Luisa Bemberg.” Journal of Film and Video 44:3-4 (Fall 1992-Winter 1993): 76-82.  Translated and edited by Julianne Burton-Carvajal.
Propato, Cecilia.  “’Filmar me ayuda a vivir’.”  Río Negro, 15 de septiembre de 1990, pp. 4+.
Sáez, María Inés.  “María Luisa Bemberg: ‘Miss Mary es algo de mi vida’."  Somos (Chile), (julio 1987): pp. 7, 21, 62.
Sampedro, Carmen.  “María Luisa Bemberg se confiesa: ‘En la pareja ya no hay más libretos’.” Mujer (Buenos Aires), (septiembre 1990): 6+.
Torrents, Nissa.  “One Woman's Cinema: Interview with María Luisa Bemberg.”  En Knives and Angels: Women Writers in Latin America, Susan Bassnett, editor, 171-175.  London: Zed, 1990.
Trelles Plazaola, Luis.  “María Luisa Bemberg.”  En Su Cine y mujer en América Latina: directoras de largometrajes de  ficción, 104-125.  Rio Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1991.
Vernaglione, P.  “Il cielo in una stanza: conversazione con María Luisa Bemberg.”  Filmcritica 41:408 (septiembre-octubre 1990): 477-481.

C.  Tesis y conferencias:

Ebel, Mark T.  “A Study of Two Hispanic Films by Bemberg and Birri.”  Master’s thesis, Florida State University, 1992.
García Santillán, Florencio Oscar.  “Temas culturales e históricos de la obra fílmica de María Luisa Bemberg.”  Ph. D. diss., The University of New Mexico, 1997.
Morris, Barbara.  “La mujer vista por la mujer: el discurso fílmico de María Luisa Bemberg.”  Trabajo leído en la Universidad de Salta, Argentina en agosto de 1996.  (Presentado originalmente en el segundo Congreso Creación Femenina en el Mundo Hispánico, noviembre de 1987 en Puerto Rico y publicado en Discurso femenino actual, Adelaida López de Martínez, editora, 253-267. San Juan: Universidad de Puerto Rico, 1995.)

D.  Libros:

Fontana, Clara.  María Luisa Bemberg.  Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993.

E.  Ensayos en antologías y diccionarios especializados:

Burton-Carvajal, Julianne.  “María Luisa Bemberg's Miss Mary: Fragments of a Life and Career History.”  EnRedirectingthe Gaze: Gender, Theory, and Cinema in the Third World, Diana Robin e Ira Jaffe, editores, 331-351.  Albany: State University of New York Press, c1999.  (Publicado originalmente: “Firmar la vida: entrevista atemporal con María Luisa Bemberg: sobre dos películas de inspiración literaria.”  Nuevo texto crítico 10:19-20 (Enero-Diciembre 1997): 75-89.)
Douglas, David.  “Camila.” En South American Cinema: A Critical Filmography 1915-1994,  Timothy Barnard y Peter Rist, editores, 61-63. New York: Garland, 1996.
Foster, David William.  “Camila.” En Su Contemporary Argentine Cinema, 14-26.  Columbia and London: University of Missouri, 1992.
Foster, Gwendolyn Audrey.  “María Luisa Bemberg.”  En Su Women Film Directors: An International Bio-CriticalBiography, 40-41.  Wesport: Greenwood, 1995.
Morris, Barbara.  “La mujer vista por la mujer: el discurso fílmico de María Luisa Bemberg.”  En Discurso femenino actual, Adelaida López de Martínez, editora 253-267.  San Juan: Universidad de Puerto Rico, 1995.
Ramírez, Susan E.  "I, The Worst of All: The Literary Life of Sor Juana Inés de la Cruz."  En Based on a True Story:Latin American History at the Movies, Donald F. Stevens, editor, 47-62.  Delaware: SR Books, 1997.
Stevens, Donald F.  "Passion and Patriarchy in Nineteenth-Century Argentina: María Luisa Bemberg's Camila."  EnBasedon a True Story: Latin American History at the Movies, Donald F. Stevens, editor, 85-102.  Delaware: SR Books, 1997.

F.  Artículos en revistas y periódicos:

Bach, Caleb.  “María Luisa Bemberg Tells the Untold.” Américas 46:2 (March-April 1994): 20-27.
“La Bemberg reiteró su pasión por la causa del feminismo.” ABC (Paraguay), 4 de abril de 1992, pp. 41, 76.
Burton-Carvajal, Julianne.  “Firmar la vida: entrevista atemporal con María Luisa Bemberg: sobre dos películas de inspiración literaria.”  Nuevo texto crítico 10:19-20 (Enero-Diciembre 1997): 75-89.  (Publicado con el título: “María Luisa Bemberg's Miss Mary: Fragments of a Life and Career History.”  En Redirecting the Gaze: Gender, Theory, andCinema in the Third World, Diana Robin and Ira Jaffe, editores, 331-351.  Albany: State University of New York Press, c1999.)
Canales, Filma.  “María Luisa Bemberg y su cine de expresión femenina.”  Mensaje 36:362 (septiembre 1987): 399.
Chanan, Michael.  "Latin American Cinema in the 90's: Representational Space in Recent Latin American Cinema." Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe: E.I.A.L. 9:1 (enero-junio 1998): 111-119. Visto: 30 Julio 2002.
Curry, Richard.  “La estructuración del discurso fílmico en Camila de María Luisa Bemberg: ‘Filtros’.”  Letras femeninas 28:1-2 (Spring-Fall 1992): 11-23.
España, Claudio.  “María Luisa Bemberg: El germen de la libertad está en no dejarse someter.”  La Nación (Buenos Aires), 16 de mayo de 1993, p. 76.
Fontana, Clara.  “Cuando las mujeres hacen cine.”  Artinf 17:85 (1993): 24-25.
Fusco, Coco.  “International Festival of New Latin American Cinema, Video and Television (Havana Film Festival) at Cinemas Throughout Havana, Cuba, Dec. 4-17, 1990.”  Afterimage 18:7 (February 1991): 3-4.
Godoy Divin, Marcela.  “María Luisa Bemberg, cineasta.” La Nación (Santiago de Chile), (junio 1994), pp. 1+.
Gristwood, Sarah.  “A Different Feel: María Luisa Bemberg.” Women in Action 4 (1996): 46.
Holst, Jens.  “María Luisa Bemberg, con la cámara en el otro hombro: fue la primera directora latinoamericana en el jurado de Berlín.”  La Epoca (Chile), 23 de febrero de 1994, pp. 5, 6.
Kogan, Marcela.  “Overcoming Insecurities.”  Américas, 35:5 (September-October 1985): 37-39.
Oliva, L.  “Reziserka z daleke zeme.”  Film a Doba 34:2 ( Feb. 1988): 109-111.
Polosecki, Fabián.  “Señora de cine.”  Sur (Buenos Aires), 5 de agosto de 1990, p. 69.
Rich, B. Ruby.  “An/Other View of New Latin American Cinema.” Iris: Revue de theorie de l'image et du son 13:5 (1991): 5-28.
Waintrop, Edouard.  “Il etait une foi, en Argentine.”  Liberation (France), 4 de mayo de 1990, p. 71, 72.

G.  Crítica de cine en revistas y periódicos:

Anderson, Pat.  “Miss Mary.”  Films in Review 38 (March 1987): 173-174.
Cabrera, Hilda.  “Monja, poeta y feminista.”  Somos (Buenos Aires), 8 de agosto de 1990, p. 70.
Canby, Vincent. “Camila, Story of Love in Argentina."  New York Times, March 15, 1985, sec C, p. 6.
______. "The screen: ‘Miss Mary’."  New York Times, December 19, 1986, sec. C, p. 10.
Carr, Jay.  “I Don’t Want to Talk About It Is a Pretty Evasion.” Boston Globe, October 14, 1994, Arts & Film sec., p. 59.
Causo, Massimo.  "Di questo non si parla."  Cineforum 33:327 (Settembre 1993): 83-84.
De La Torre, Chito.  “Resucita el cine en idioma español en San Antonio.”  La Prensa de San Antonio, 13 de enero de 1995.
Francke, Lizzie.  “De eso no se habla (We Don’t Want to Talk About it).”  Sight and Sound 4:9 n.s. (September 1994): 39.
García Oliveri, Ricardo.  “La película de las cajas chinas.”  (20 de mayo de 1997)  En Clarín Digital.
Gillett, John.  “Camila.”  Sight & Sound 54:1 (Winter 1984-1985): 69-70.
Glaessner, Verina.  “Yo, la peor de todas (I, the Worst of All).” Sight and Sound 1:7, n.s. (November 1991): 56-57.
Guthmann, Edward.  “Stilted Feminist Stirrings in a Mexican Convent.” San Francisco Chronicle, January 12, 1996, sec. D, p. 3.
Holden, Stephen.  "A Free-Spirited Nun's Poetry Sows Seeds of her Undoing."  New York Times, September 22, 1995, sec. C, p. 10.
Insignares, Juan Carlos.  “María Luisa Bemberg y Mastroianni, cómplices.”  El Tiempo (Bogotá, Colombia), (septiembre de 1993), pp. 36, 76, 79.
Jackson, Lynne, y Karen Jaehne.  “Eavesdropping on Female Voices.” Cineaste 16:1-2 (1987-1988): 38-43.
Jaehne, Karen.  “Camila.”  Cineaste 14:3 (1986): 46-47.
______.  “I Don’t Want to Talk About It.”  Film Quarterly 48:2 (Winter 1994-1995): 52-55.
Johnson, Reed.  “‘Talk’ Says Some Amusing Things About Being Different.” Detroit News, November 17 1994, sec. F, p. 6.
Kennedy, Harlan.  “Death in Venice.”  Film Comment 22:6 (November-December 1986): 34-37.
______.  “Festivals, Venice.”  Film Comment 29:6 (November-December 1993): 64-66.
Kissin, Eva H.  “I Don't Want to Talk About It.  (Dedicated to All the People Who Want to Be Different.”  Films inReview 46:1-2 (January-February 1995): 60.
M. L. B.  “La Bemberg y Juana Inés de la Cruz.”  El Atlántico (Mar del Plata), 24 de agosto de 1987, p. 71.
M. R. I.  “Camila: un sueño hecho realidad.”  Vanidades continental, 19 de julio de 1985, p. 1, 56.
“María Luisa Bemberg: Crónica de una señora.” La Revista, 10 de mayo de 1993, p. 79.
“María Luisa Bemberg y su segunda película.”  Gaceta (La Plata, Argentina), 29 de octubre de 1981, pp. 3, 50.
Martin, M.  “Miss Mary.”  Revue du Cinema 430 (Septembre 1987): 64.
Maslin, Janet.  "Recognizing People Who Have The Courage To Be Different."  New York Times, September 30, 1994, sec. C, p. 12.
Millar, Jeff.  “Intriguing ‘Talk’ Explores Love and Denial.” Houston Chronicle, November 18, 1994, sec. C, p. 4.
Movshovitz, Howie.  “Possibilities Go Begging in ‘Talk About It’.” Denver Post, November 18, 1994, Weekend sec., p. 20.
Murphy, Kathleen.  “Festivals: Toronto.  Scented Memories, Whiffs of Bad Faith.”  Film Comment 29:6 (November-December 1993): 66-67.
Oliveri, Ricardo García.  “Ahora, Sor Juana Inés de la Cruz según María Luisa Bemberg.”  Clarín (Buenos Aires), 3 de mayo de 1987, pp. 40+.
Pulleine, Tim.  “Miss Mary.”  Films and Filming no. 396 (September 1987): 38-39.
Ramírez, Susan E.  “Yo, la peor de todas.”  American Historical Review 97:4 (October 1992): 1161-1162.
Ringel, Eleanor. “I Don't Want to Talk About It.”  Atlanta Constitution, November, 4 1994, sec. P, p. 4.
“Sor Juana, bastión feminista en América.”  La  Nación (Buenos Aires), 14 de enero de 1990, pp. 68, 70-74.
Stratton, D. “Chicago Fest: Yo, la peor de todas = I, The Worst of Them All.”  Variety 340:13 (October 8, 1990): 62.
Strauss, F.  “Miss Mary.” 400 Cahiers du Cinema 400 (Octobre 1987): 62.
“Talking About ‘I Don’t Want to Talk About It’.”  San Francisco Chronicle, November 14, 1994, sec. D, p. 1.
Tanner, Louise.  “Accents and Umlauts.”  Films in Review 45:9-10 (September-October 1994): 38-40.
Thomas, Kevin.  “Love Becomes the ‘Talk” of the Town.”  Los Angeles Times, October 14, 1994, sec. F, p. 8.
______.  “'Worst of All' Bristles with Irony, Ambiguity.” Los Angeles Times, November 24, 1995, sec. F, p. 6.
Tirri, Néstor.  "De eso no se habla: el silencio de los culpables."  Clarín, 20 de mayo de 1993.
Williams, Bruce.  “In the Realms of the Feminine: María Luisa Bemberg’s ‘Camila’ at the Edge of the Gaze.”  Chasqui25:l (mayo 1996): 62-71.
Wilmington, Michael.  “Movie reviews [I Don’t Want To Talk About It].”  Chicago Tribune, November 4 1994, sec. 7, p. K.

H.  Obituarios:

Baker, Bob.  Sight and Sound 6:3, n.s. (March 1996): 34-35.
Film-dienst 48:11 (May 3 1995): 17.
"María Luisa Bemberg. 14.4.1922-7.5.1995."  EPD Film 12:7 (July 1995): 12.
“Murió María Luisa Bemberg.”  Clarín (Buenos Aires), 8 de mayo de 1995, p. 2.
Whitaker, Sheila, Polly Pattullo y Julie Christie.  “Breaking the Silence.”  Guardian, May 16, 1995, sec. 1, p. 16.


Notas.
1  Entrevista a la cineasta en: Luis Trelles Plazaola.  Cine y mujer en América Latina: directores de largometrajes de ficción.  (Río Piedras:UPR, 1991) 105-123.
2  Entrevista a la cineasta en: Hugo Beccacece.  La pereza del príncipe: mitos, héroes y escándalos del siglo XX.  (Buenos Aires: Sudamericana, 1994) 153-160.
3  Basado en texto escrito por la autora titulado La margarita es una flor.
4  Interesante recopilación de “fragmentos del archivo periodístico publicados entre 1981 y 1995.”  Incluye extensa bibliografía.
5  Para una descripción detallada de largometrajes ver a Clara Fontana.  María Luisa Bemberg.  (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993)
6  Al momento de publicación de esta bibliografía, el guión de El impostor no ha sido localizado.

 


Copyright © 1999 SALALM.  This material may be quoted or reproduced for educational purposes without prior permission, provided appropriate credit is given.  Any commercial use of this material is prohibited without prior permission from SALALM.